1) Introducción: de los datos a las decisiones
Vivimos rodeados de datos: ventas, clientes, campañas, stocks, tiempos de entrega, incidencias… Sin embargo, disponer de datos no garantiza tomar buenas decisiones. Lo que marca la diferencia es transformar los datos en información y la información en acciones. Ahí entran en juego tres piezas:
- Medidas estadísticas (descriptivas) para entender comportamientos, niveles y variabilidad.
- Excel, como herramienta accesible que permite calcular, consolidar y visualizar.
- El cuadro de mando (dashboard o CMI), que convierte métricas en indicadores útiles para dirigir el negocio.
Este artículo recorre ese camino de forma práctica:
- Primero, asentamos los conceptos clave de estadística descriptiva.
- Después, los llevamos a Excel, con fórmulas y ejemplos.
- Por último, diseñamos un cuadro de mando en Excel con KPIs accionables, segmentadores y gráficos dinámicos.
El objetivo es que puedas implantar un cuadro de mando funcional que se actualice a golpe de “Actualizar todo” y que te ayude a responder, en minutos, preguntas que hoy te llevan horas.
2) Fundamentos de estadística descriptiva (lo justo y necesario)
La estadística descriptiva resume un conjunto de observaciones mediante medidas que ayudan a comprender:
- Tendencia central: ¿alrededor de qué valor se agrupan los datos?
- Dispersión: ¿cuánto se separan los datos entre sí?
- Posición: ¿cómo se distribuyen por percentiles o cuartiles?
- Forma: ¿hay sesgo (asimetría) o concentración de valores (curtosis)?
2.1 Tipos de datos y escalas de medición
- Cualitativos (nominales/ordinales): categoría sin orden (nominal) u ordenable (ordinal). Ej.: canal (“Tienda”, “Online”), satisfacción (1–5).
- Cuantitativos (intervalo/razón): números con sentido de distancia; en razón, además hay cero absoluto. Ej.: ingreso (€), unidades vendidas.
Saber qué escala es cada variable evita errores: la media de un código postal no tiene sentido, pero la moda sí (el más frecuente).
2.2 Calidad del dato
Antes de medir, depura: duplicados, fechas incoherentes, nulos, outliers absurdos (ej.: márgenes > 1000%). Excel te permite detectar esto con Filtros, Formato condicional, Quitar duplicados y Power Query.
3) Medidas de tendencia central
3.1 Media (promedio)
La media indica el valor medio aritmético. En Excel:
=PROMEDIO(rango)
Uso: ticket medio, coste medio, tiempo medio de entrega.
3.2 Mediana
Es el valor central cuando ordenamos de menor a mayor. En Excel:
=MEDIANA(rango)
Utilidad: cuando hay outliers, la mediana refleja mejor el “centro” real que la media. Ej.: ventas con picos por pedidos gigantes.
3.3 Moda
Es el valor que más se repite. En Excel:
=MODA.UNO(rango)
(valor con mayor frecuencia)
Aplicación: producto más vendido, canal más utilizado, turno más habitual.
Regla práctica:
- Datos sesgados o con atípicos → prioriza mediana.
- Datos “limpios” y simétricos → media es muy informativa.
- Para categorías → moda.
4) Medidas de dispersión
4.1 Rango
Diferencia entre máximo y mínimo. En Excel:
=MAX(rango)-MIN(rango)
Rápido, pero sensible a outliers.
4.2 Varianza y desviación estándar
- Varianza: promedio de las desviaciones cuadráticas respecto a la media.
- Desviación estándar: raíz cuadrada de la varianza; expresa la dispersión en las mismas unidades que el dato.
En Excel (muestra):
- Varianza muestral:
=VAR.S(rango)
- Desviación estándar muestral:
=DESVEST.M(rango)
En Excel (población):
=VAR.P(rango)
y=DESVEST.P(rango)
Cuándo usar M (muestral) vs P (poblacional):
- Si trabajas con una muestra de un universo mayor (p.ej., un mes representativo) → .M
- Si usas la población completa del periodo que analizas (todas las ventas del año) → .P
4.3 Coeficiente de variación (CV)
Dispersión relativa:
CV = DESVEST / MEDIA
En Excel:
=DESVEST.M(rango)/PROMEDIO(rango)
Interpretación: dos productos con medias distintas pueden compararse mejor con CV. Menor CV = comportamiento más estable.
5) Medidas de posición
5.1 Cuartiles y percentiles
- Cuartil 1 (Q1): 25% de los datos por debajo.
- Mediana (Q2): 50%.
- Cuartil 3 (Q3): 75%.
- Percentiles: posición exacta p (0–100).
En Excel:
=CUARTIL.INC(rango;1)
para Q1,;2
para Q2,;3
para Q3.=PERCENTIL.INC(rango;0,9)
para P90 (90%).
Uso comercial: detectar top 10% clientes por facturación (≥ P90), evaluar tiempos de entrega (P95 como objetivo de SLA), etc.
6) Medidas de forma: asimetría y curtosis
- Asimetría (sesgo): si la cola larga está a la derecha (positiva), la media > mediana.
- Curtosis: concentración alrededor de la media; alta curtosis implica picos pronunciados (más valores cerca de la media y colas más pesadas).
En Excel:
- Asimetría:
=COEFICIENTE.ASIMETRIA(rango)
- Curtosis:
=CURTOSIS(rango)
Aplicación: entender si las ventas tienen picos extremos (campañas, días especiales) y ajustar expectativas, stocks y personal.
7) Excel como laboratorio estadístico
7.1 Funciones imprescindibles (localizadas en español)
- Tendencia central:
PROMEDIO
,MEDIANA
,MODA.UNO
- Dispersión:
VAR.S
,VAR.P
,DESVEST.M
,DESVEST.P
,MAX
,MIN
- Posición:
PERCENTIL.INC
,CUARTIL.INC
,K.ESIMO.MAYOR
,K.ESIMO.MENOR
- Forma:
COEFICIENTE.ASIMETRIA
,CURTOSIS
- Contar y condiciones:
CONTAR.SI
,CONTAR.SI.CONJUNTO
,SUMAR.SI
,SUMAR.SI.CONJUNTO
- Fecha/hora:
HOY
,MES
,AÑO
,FECHA
,FIN.MES
- Auxiliares modernas:
UNIQUE
(Excel 365 en español:UNIQUE
),ORDENAR
(SORT
),FILTRAR
(FILTER
) — si tienes Microsoft 365.
7.2 Tablas y nombres
Convierte los datos en Tabla de Excel (Ctrl+T). Ventajas:
- Fórmulas que crecen automáticamente.
- Referencias estructuradas (
Tabla1[Importe]
). - Mejor integración con Tablas dinámicas.
7.3 Power Query (Obtener y transformar)
Para importar CSV/ERP, limpiar y automatizar la actualización.
- Comandos: Datos → Obtener y transformar datos.
- Beneficio: un clic para actualizar todo el cuadro de mando.
7.4 Tablas dinámicas, segmentadores y gráficos
- Tablas dinámicas: agregan por dimensiones (Fecha, Cliente, Vendedor) y medidas (Importe, Unidades).
- Segmentadores: filtros visuales por Canal, Vendedor, Región.
- Cronología: filtro por fecha.
- Gráficos dinámicos: se conectan a la tabla dinámica (y a sus segmentadores).
8) Del análisis a la decisión: lectura práctica
Ejemplos típicos:
- Ticket medio vs dispersión:
- Ticket medio = 58 €. CV alto (0,65) → la venta es muy volátil. Acción: paquetes y bundles para estabilizar el importe por operación.
- Top clientes (P90):
- P90 clientes = 1.200 €/mes → los clientes por encima concentran 40% de la facturación. Acción: crear plan de fidelización VIP.
- Tiempo de entrega (P95):
- Promedio 48 h, P95 = 96 h. Acción: fijar SLA a 72 h y atacar causas de los casos extremos (logística, validación de pagos).
9) Cuadro de mando: concepto y utilidad
Un cuadro de mando sintetiza la estrategia y el desempeño mediante KPIs visibles y accionables. Debe responder a “¿vamos bien?” y “¿dónde actuar?”. Tres principios:
- Relevancia: pocos KPIs, ligados a objetivos (ventas, margen, rotación).
- Claridad: semáforos, variaciones, contexto histórico.
- Accionabilidad: cada KPI debe tener propietario y plan de acción si cae por debajo del umbral.
9.1 KPIs típicos por área
- Comerciales
- Ventas totales (mensuales/diarias)
- Ticket medio
- Unidades por ticket
- Tasa de conversión (pedidos / oportunidades)
- Clientes nuevos / repetición
- Finanzas/Precio
- Margen bruto %
- Descuento medio %
- Devoluciones %
- Operaciones/Servicio
- Tiempo medio de entrega (P50, P95)
- Nivel de servicio (% entregas dentro de SLA)
- Stockout (quiebres)
- Marketing
- CAC (coste de adquisición)
- ROAS/ROI campaña
- Leads cualificados
10) Diseño de un cuadro de mando en Excel (paso a paso)
10.1 Estructura del archivo
Crea un libro con hojas:
- Datos (o varias: Ventas, Clientes, Productos…).
- Dimensiones (calendario, catálogos si los necesitas).
- Medidas (columnas calculadas, tablas auxiliares).
- Pivots (tablas y gráficos dinámicos que alimentan el dashboard).
- Dashboard (diseño final con KPIs y segmentadores).
- PQ (consultas de Power Query, opcional).
10.2 Modelo de datos de ejemplo (Ventas)
Columnas mínimas:
Fecha
(dd/mm/aaaa)PedidoID
Cliente
Vendedor
Canal
(Tienda, Online, Mayorista)Producto
Categoría
Unidades
PrecioUnitario
Descuento%
(0–1)CosteUnitario
Columnas calculadas:
- Importe bruto:
=Unidades*PrecioUnitario
- Importe neto:
=Importe bruto*(1-Descuento%)
- Coste total:
=Unidades*CosteUnitario
- Margen €:
=Importe neto - Coste total
- Margen %:
=SI(Importe neto=0;0;Margen €/Importe neto)
Convierte a Tabla (Ctrl+T). Nómbrala tblVentas
.
10.3 Hoja DimCalendario (opcional pero potente)
Crea un calendario con columnas: Fecha
, Año
, Mes
, MesNombre
, Trimestre
, AñoMes
(ej.: 2025-09). Puedes generarlo con fórmulas o Power Query. Úsalo para agrupar por periodos.
10.4 KPIs básicos (fórmulas)
En Medidas crea celdas con:
- Ventas totales (mes en curso)
- Con
SUMAR.SI.CONJUNTO
filtrando por Mes/Año. - Ej.: si tienes
AñoMes
en una columna auxiliar:
=SUMAR.SI.CONJUNTO(tblVentas[Importe neto];tblVentas[AñoMes];$B$1)
dondeB1
contiene el AñoMes seleccionado (ej. “2025-09”). - Con
- Margen % (mes)
=SUMAR.SI.CONJUNTO(tblVentas[Margen €];tblVentas[AñoMes];$B$1) / SUMAR.SI.CONJUNTO(tblVentas[Importe neto];tblVentas[AñoMes];$B$1)
- Ticket medio (mes)
- Si “PedidoID” identifica tickets individuales:
=SUMA(SI.UNICOS(FILTRAR(tblVentas[PedidoID];tblVentas[AñoMes]=$B$1))>0)
Más sencillo: crea Tabla dinámica por PedidoID para sumar Importe neto y contar pedidos; luegoVentas/ NºPedidos
. - Clientes nuevos (mes)
- Marca la primera compra de cada cliente con
MIN.SI.CONJUNTO
sobre Fecha, y compara con el mes actual:
=SI(MIN.SI.CONJUNTO(tblVentas[Fecha];tblVentas[Cliente];[@Cliente])>=FechaInicioMes;1;0)
Luego suma esa columna. - Marca la primera compra de cada cliente con
Consejo: Si usas Microsoft 365,
UNIQUE
,FILTER
,LET
yLAMBDA
simplifican mucho estos cálculos.
10.5 Tablas dinámicas y gráficos
- Inserta Tabla dinámica desde
tblVentas
. - Arrastra
Año
,Mes
a Filas o utiliza Cronología. - En Valores coloca
Importe neto
,Margen €
,Unidades
. - Inserta Gráfico dinámico (columnas apiladas, líneas, barras).
- Agrega Segmentadores para
Canal
,Vendedor
,Categoría
. Conéctalos a todas las tablas/gráficos dinámicos (clic derecho → Conexiones de informes).
10.6 Diseño del dashboard (layout recomendado)
En hoja Dashboard, usa un lienzo limpio (fondo blanco o gris muy claro):
- Fila superior (KPIs grandes):
- Ventas Mes, Variación vs mes anterior (% y flecha ↑/↓), Margen %, Ticket medio, % Cumplimiento Objetivo.
- Formato de tarjetas (rectángulos con bordes redondeados).
- Usa formato condicional (semaforización).
- Zona izquierda (tendencias):
- Gráfico de líneas “Ventas por mes (últimos 12)”.
- Gráfico de columnas “Margen % por mes”.
- Zona derecha (top y concentración):
- Barras horizontales “Top 10 productos por ventas”.
- Barras “Top 10 clientes”.
- Pie (calidad de servicio):
- Boxplot (si te animas) o columnas “Entrega dentro de SLA % por semana”.
- Tabla resumen “Devoluciones % por categoría”.
- Panel de filtros arriba o a la izquierda**:** Segmentadores: Año, Mes, Canal, Vendedor, Categoría; Cronología de fechas.
Tips visuales:
- Máximo una paleta neutra + color de acento para alertas.
- Etiquetas claras, sin ruido (evita fondos vistosos).
- Mostrar variación vs periodo anterior:
=(ValorActual/ValorAnterior)-1
.
11) Buenas prácticas y errores habituales
Buenas prácticas
- Menos es más: 5–7 KPIs clave, el resto en “detalle”.
- Contexto: siempre compara vs objetivo y vs histórico (YoY/ MoM).
- Automatiza: importa con Power Query, usa Tablas y Tablas dinámicas para refrescar todo.
- Documenta: en una hoja “Diccionario de KPIs” explica fórmula, fuente, objetivo y responsable.
- Control de calidad: validaciones (listas desplegables, control de fechas, formato condicional para nulos/ceros extraños).
Errores comunes
- Mezclar fechas como texto (rompe cronologías). Solución:
=FECHA(AÑO(A1);MES(A1);DIA(A1))
o Power Query (Detección de tipo). - No distinguir margen € vs %.
- Usar media con datos muy sesgados (mejor mediana).
- Hacer gráficos sin escala uniforme o sin ejes claros.
- No conectar segmentadores a todos los objetos.
12) Caso práctico completo (empresa ficticia)
12.1 Contexto
Empresa “Comerzia” vende pequeños electrodomésticos en Tienda y Online. Quiere un dashboard mensual con:
- Ventas totales y por canal
- Margen %
- Ticket medio
- Top 10 productos y clientes
- Nivel de servicio (entregas en ≤72 h)
- Devoluciones %
12.2 Estructura de datos (hoja Datos)
Columnas (ejemplo):
- Fecha, PedidoID, Cliente, Región, Vendedor, Canal, Producto, Categoría, Unidades, PrecioUnitario, Descuento%, CosteUnitario, FechaEntrega, Devuelto (0/1)
Cálculos:
- Importe bruto:
=Unidades*PrecioUnitario
- Importe neto:
=Importe bruto*(1-Descuento%)
- Coste total:
=Unidades*CosteUnitario
- Margen €:
=Importe neto-Coste total
- Margen %:
=SI(Importe neto=0;0;Margen €/Importe neto)
- Plazo entrega (horas):
=SIERROR((FechaEntrega-Fecha)*24;"" )
- SLA cumplido (≤72 h):
=SI(PlazoEntrega<=72;1;0)
Convierte el rango a Tabla tblVentas
.
12.3 Tabla dinámica de KPIs
Crea varias tablas dinámicas:
- KPI Ventas y Margen por mes
- Filas: Mes/Año (o
AñoMes
). - Valores:
Suma de Importe neto
,Suma de Margen €
,Promedio de Margen %
. - Gráficos: línea para ventas, columnas para margen %.
- Filas: Mes/Año (o
- Ticket medio
- Tabla dinámica con
PedidoID
en Filas yImporte neto
en Valores (Suma). - Calcula Nº Pedidos (Recuento de
PedidoID
). - Ticket medio =
Ventas totales / Nº Pedidos
. - Alternativa: medidas con
CONTAR.SI.CONJUNTO
ySUMAR.SI.CONJUNTO
.
- Tabla dinámica con
- Top 10 productos
- Filas:
Producto
. - Valores:
Suma de Importe neto
. - Ordenar descendente y filtrar Top 10.
- Gráfico de barras horizontales.
- Filas:
- Top 10 clientes (igual que productos).
- Nivel de servicio (SLA)
- Valores:
Promedio de SLA cumplido
(formateado como %). - Por mes y por canal (usa
Canal
en Columnas). - Objetivo: ≥ 92%.
- Valores:
- Devoluciones %
Promedio de Devuelto
(oSuma de Devuelto / Nº pedidos
).- Por categoría.
Segmentadores: Canal
, Vendedor
, Categoría
, Región
. Cronología: Fecha
.
12.4 Medidas estadísticas para interpretar
En hoja Análisis:
- Tendencia central:
- Venta por pedido:
=PROMEDIO(rangoImportePorPedido)
y=MEDIANA(rangoImportePorPedido)
. - Si media ≫ mediana → hay pedidos excepcionales; reporta también mediana en el dashboard.
- Venta por pedido:
- Dispersión:
=DESVEST.M(rangoImportePorPedido)
y CV (=DESVEST.M/ PROMEDIO
).- Si CV alto por canal, revisa el surtido o las promociones.
- Posición (P90 clientes):
- Calcula ventas por cliente (Tabla dinámica o
SUMAR.SI.CONJUNTO
). =PERCENTIL.INC(rangoVentasCliente;0,9)
→ umbral de “clientes oro”.- Crea una vista “Clientes Oro” con
FILTRAR
.
- Calcula ventas por cliente (Tabla dinámica o
- Servicio (P95 entrega):
=PERCENTIL.INC(rangoPlazoEntrega;0,95)
→ fija SLA realista.
Conclusión accionable del caso (ejemplo de lectura):
- Ventas crecen +12% intermensual, pero margen % cae 1,8 pp en Online (descuento medio sube al 13%).
- Ticket medio: media 58 €, mediana 43 € → hay picos; potencia packs 45–55 €.
- P95 entrega en Online: 96 h → ajustar promesa de entrega a 72–96 h y atacar causas.
- Top 10 clientes concentran 41% ventas → programa VIP (envío gratuito y ofertas exclusivas).
13) Cómo actualizarlo “a prueba de lunes por la mañana”
- Conecta la hoja Datos a tus fuentes con Power Query (CSV, ERP, Google Sheets…).
- Limpia y tipa campos (fechas, números, nulos).
- Carga como Tabla (o al Modelo de datos si usas Power Pivot).
- En el Dashboard, pulsa Datos → Actualizar todo.
- Revisa una hoja “Control” con: fecha de última actualización, nº de filas, checks de coherencia (ventas ≠ 0, fechas válidas).
14) Plantillas de fórmulas útiles (copiar/pegar y adaptar)
- Variación vs mes anterior (%)
SiB3
= valor actual yB2
= anterior:=SI.ERROR(B3/B2-1;0)
- Objetivo cumplido (Semáforo)
=SI(valor>=objetivo;"OK";"ALERTA")
Aplica formato condicional con reglas “Texto que contiene”. - AñoMes (texto)
=TEXTO([@Fecha];"aaaa-mm")
- Clientes nuevos (marca 1/0)
SupónFechaPrimeraCompra
:=MIN.SI.CONJUNTO(tblVentas[Fecha];tblVentas[Cliente];[@Cliente])
Luego:=SI([@FechaPrimeraCompra]>=InicioMes;1;0)
15) Visualización: patrones que funcionan
- Líneas para tendencias de tiempo.
- Barras horizontales para rankings (Top 10).
- Columnas para comparativas por categoría o canal.
- Tarjetas KPI para cifras principales (con variación y flecha ↑/↓).
- Boxplot (si hace falta analizar dispersión/atípicos) — se puede simular con 5 segmentos (mín, Q1, mediana, Q3, máx).
Reglas de oro:
- Un gráfico → una idea.
- Ejes claramente etiquetados y unidades visibles.
- Evita 3D y efectos que distorsionen.
- Etiquetas de datos solo cuando aporten (no satures).
16) Checklist para pasar de “tablas sueltas” a “cuadro de mando”
- Datos en Tablas (no rangos sueltos).
- Dimensiones (calendario, catálogo) coherentes.
- KPIs definidos con fórmula y dueño.
- Tablas dinámicas base y segmentadores conectados.
- Gráficos limpios y legibles.
- Hoja Dashboard con layout claro (KPI → Tendencia → Detalle).
- Botón/Indicador de actualización y hoja “Diccionario de KPIs”.
- Seguridad: protege celdas de fórmulas, oculta hojas técnicas si compartes.
17) Extensiones avanzadas (cuando quieras subir de nivel)
- Power Pivot / Modelo de datos: relaciones entre tablas (Ventas–Clientes–Productos–Calendario) y medidas DAX (más rápido y robusto).
- Medidas DAX:
- Ventas:
SUM(Ventas[Importe neto])
- Ventas LY (año anterior):
CALCULATE([Ventas];SAMEPERIODLASTYEAR(Calendario[Fecha]))
- Variación %:
DIVIDE([Ventas]-[Ventas LY];[Ventas LY])
- Ventas:
- Macros (VBA): para formatear fechas, exportar dashboard a PDF, enviar resumen por correo.
- Power Automate / Office Scripts: refrescar y distribuir informes.
18) Conclusión: del “dato crudo” a la ventaja competitiva
- Las medidas estadísticas te dan lectura objetiva: centro (media/mediana), variabilidad (desviación/coef. variación), posición (percentiles) y forma (asimetría/curtosis).
- Excel convierte esos conceptos en práctica diaria: tablas, fórmulas, dinámicas, segmentadores, gráficos.
- Un cuadro de mando bien diseñado alinea a la organización, reduce la fricción de análisis y acelera decisiones. Menos intuición, más evidencia; menos “creo”, más “sé”.