Blog

Tesauros en acción: aplicaciones prácticas para búsqueda, organización del conocimiento y toma de decisiones

¿Para qué sirve un tesauro en la práctica?

Cuando escuchamos la palabra tesauro pensamos en bibliotecas, pero hoy son una herramienta imprescindible en marketing, atención al cliente, e-commerce y gestión documental.

Un tesauro es un vocabulario controlado que organiza los conceptos con términos preferentes, sinónimos y relaciones jerárquicas. Gracias a él:

Mejora la búsqueda en repositorios y tiendas online (si alguien escribe “nevera”, también encuentra “frigorífico”).

Unifica el lenguaje interno en informes, manuales y bases de datos, reduciendo errores y duplicidades.

Optimiza el SEO y el marketing de contenidos, porque ayuda a estructurar temas en clústeres y evitar canibalizaciones.

Facilita la clasificación de tickets y entrenar chatbots, ya que entiende las variantes de un mismo concepto.

Aporta coherencia en BI y compliance, garantizando que todos los informes hablen el mismo idioma.

En definitiva, los tesauros son la clave para que los datos, los documentos y las personas se entiendan. Si tu organización gestiona grandes volúmenes de información o depende de la precisión en las búsquedas, es momento de plantearte construir uno.

Leer más »

Por qué prestar un servicio de calidad no implica un aumento de costes.

Prestar un servicio de calidad no tiene por qué costar más. De hecho, cuando el trabajo sale bien a la primera, desaparecen los gastos ocultos: retrabajos, reclamaciones, esperas y horas extra. La clave no es “añadir cosas”, sino simplificar y estandarizar lo esencial: guiones de atención, checklists, validaciones en formularios y atribuciones claras para resolver sin escalar. Con cinco métricas muy simples —FCR (resolver a la primera), % de retrabajo, AHT (tiempo medio), reclamaciones por cada 100 servicios y NPS/CSAT— podrás medir el ahorro y la mejora en la experiencia del cliente. El resultado es directo: menos incidencias, más eficiencia y clientes que repiten y recomiendan, lo que también reduce el coste de adquisición. En este artículo te comparto casos reales y un plan de 30-60-90 días para implementar cambios rápidos sin grandes inversiones. Calidad no es lujo: es gestión inteligente.

Leer más »

Medidas estadísticas, Excel y creación de un cuadro de mando: guía completa paso a paso

Cómo usar medidas estadísticas en Excel para crear tu cuadro de mando

En un mundo empresarial saturado de datos, la diferencia no está en recopilar cifras, sino en saber interpretarlas y transformarlas en decisiones. Para ello, tres elementos se vuelven imprescindibles:

Las medidas estadísticas, que permiten entender tendencias, dispersión y patrones en la información.

Excel, la herramienta más accesible para calcular, organizar y visualizar esos datos.

El cuadro de mando, que reúne indicadores clave (KPIs) en un formato claro y visual para guiar la estrategia de la empresa.

Con Excel puedes calcular fácilmente la media, mediana, desviación estándar o percentiles y, a partir de ahí, construir un dashboard con KPIs como ventas totales, margen, ticket medio, clientes nuevos o nivel de servicio.

La clave está en combinar estadística básica con el potencial de Excel:

Usar tablas dinámicas y segmentadores para filtrar y analizar por canal, vendedor o producto.

Incorporar gráficos dinámicos para detectar tendencias y anomalías de un vistazo.

Automatizar el proceso con Power Query, de modo que el cuadro de mando se actualice en segundos.

👉 Un buen cuadro de mando en Excel te permitirá pasar de los datos crudos a decisiones estratégicas: saber si tu margen está cayendo, qué clientes concentran tus ventas o si tus plazos de entrega cumplen con los SLA prometidos.

Leer más »

La Innovación como Estrategia Empresarial

La innovación es hoy un factor decisivo para la competitividad de las empresas. No se limita a inventar nuevos productos, sino a transformar ideas en soluciones que generen valor real para clientes, empleados y sociedad.

Adoptada como estrategia, la innovación impacta en tres ámbitos clave:

Liderazgo en costes: optimización de procesos y reducción de desperdicios.

Diferenciación: creación de propuestas únicas y experiencias memorables.

Enfoque: adaptación precisa a nichos de mercado específicos.

Existen diversas tipologías de innovación: de producto, de procesos, organizacional, de modelo de negocio y de marketing. Todas ellas pueden apoyarse en metodologías como Design Thinking, Lean Startup o Blue Ocean Strategy, que estructuran la creatividad y reducen riesgos.

El éxito no depende solo de herramientas, sino de una cultura de innovación: liderazgo abierto, trabajo colaborativo, tolerancia al error y formación continua. Ejemplos como Apple, Tesla, Amazon o Zara muestran cómo innovar puede transformar industrias completas.

Los beneficios son claros: eficiencia, fidelización, reputación de marca, sostenibilidad y rentabilidad a largo plazo. Sin embargo, la innovación también enfrenta retos como la resistencia al cambio, la falta de recursos y el riesgo de fracaso.

En el futuro, tres tendencias marcarán la innovación empresarial: personalización extrema gracias a la IA, colaboración global y sostenibilidad como eje estratégico.

En conclusión, innovar ya no es opcional. Es la llave para diferenciarse, adaptarse y liderar en un entorno cada vez más cambiante.

Leer más »

¿Qué es innovar?

La innovación no va de ideas brillantes, sino de convertirlas en resultados medibles. En esta guía práctica verás cómo implantar la innovación en tu empresa paso a paso: crear una cultura que premie el aprendizaje rápido y el “error inteligente”, detectar oportunidades reales con clientes y datos, y aplicar metodologías como Design Thinking, Lean Startup y Agile para pasar de la hipótesis al mercado. Incluye un plan de 90 días listo para ejecutar, un cuadro de mando con KPIs clave (ventas de lanzamientos, margen, NPS, tiempo de ciclo) y herramientas digitales asequibles para prototipar, colaborar y medir. Además, casos reales de pymes y consejos de gobernanza para que cada iniciativa impacte en P&L. Si buscas crecer, defender precios y diferenciarte sin disparar costes, este artículo es tu mapa

Leer más »

A quien no sabe dónde va, ningún viento le es favorable: El marketing empieza con una dirección clara

En marketing, como en la navegación, no basta con moverse: hay que saber a dónde se quiere llegar. Muchas empresas actúan sin una dirección clara, perdiendo tiempo, recursos y oportunidades. Esta reflexión, basada en la célebre frase de Séneca, nos recuerda la importancia de definir objetivos, segmentar al cliente ideal y construir una estrategia coherente. Solo quien traza su rumbo puede aprovechar los vientos del mercado a su favor.

Leer más »

Cómo vender mejor con Inteligencia Artificial: guía práctica para modernizar tu estrategia comercial

La inteligencia artificial ya no es el futuro: es la herramienta clave para vender más hoy. Automatiza tareas repetitivas, personaliza tus mensajes en tiempo real y toma decisiones más inteligentes gracias al análisis de datos.

En nuestro curso práctico te mostramos cómo usar herramientas como HubSpot, Calendly y Aircall para transformar tu proceso comercial. Aprende a prospectar con precisión, agendar reuniones sin fricción, hacer seguimiento eficiente y cerrar más ventas… sin perder el toque humano.

Leer más »